
para descargar hacer clik AQUI
Es uno de varios del mismo autor, está traducido de la 2°edición del año 1985. Tiene todo sobre el dolor de pie.
Durante la fase de crecimiento del niño pueden sufrirse desplazamientos de los huesos. Entre estos problemas se incluye la escoliosis, por la cual la columna vertebral se curva anormalmente, y una gran variedad de problemas comienzan a afectar a la cadera, rodillas y pies. Curvatura típica de la escoliosis en la columna vertebral
DESCRIPCIÓN:La escoliosis es la curvatura anormal y progresiva de la columna vertebral, tanto de la porción torácica (central) como la lumbar (inferior). A pesar de que la escoliosis puede ocurrir a cualquier edad, empieza generalmente durante la adolescencia y es más común en las niñas. La escoliosis infantil es una enfermedad poco común.
CONSIDERACIONES: Si no se trata, la escoliosis puede provocar que las costillas se junten de un lado y se separen del otro. Esto puede causar problemas respiratorios y cardiacos. La desviación también puede reducir el espacio entre los discos intervertebrales, provocando dolor de espalda y deformidad.
CAUSAS: Se desconoce la causa, pero en la mayoría de los casos puede ser genética. Sin embargo, hay personas que la contraen debido a mala postura o por tener una pierna más larga que otra.
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Los síntomas más característicos de la escoliosis son:
· Un hombro más alto que otro.
· Hombros redo
· Pecho hundido
· Lordosis
· Omóplato que sobresale anormalmente
· Asimetría de la cintura
· Un lado de la pelvis se echa hacia delante
· Dolor de espalda
TRATAMIENTO : Tanto el pronóstico como el tratamiento depende de la zona en la que se encuentre la curvatura anormal, la severidad y el momento en que se manifiestan los síntomas. La mitad de los niños con escoliosis perceptible requieren un tratamiento y control cuidadoso por parte del médico. Normalmente, la escoliosis es trata por el ortopedista. Se puede utilizar un collarín de plástico para mantener la columna derecha. En ocasiones, se realiza estimulación eléctrica y a veces puede requerir intervención quirúrgica para fusionar las vértebras.
En la EM la mielina se pierde en múltiples áreas dejando en ocasiones, cicatrices (esclerosis). Estas áreas lesionadas se conocen también con el nombre de placas de desmielinización.
La mielina no solamente protege las fibras nerviosas si no que también facilita su función. Si la mielina se destruye o se lesiona, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al cerebro se interrumpe y este hecho produce la aparición de síntomas. Afortunadamente la lesión de la mielina es reversible en muchas ocasiones.
La EM no es ni contagiosa,
ni hereditaria, ni mortal.
Se define como la degeneración del cartílago articular. Este cartílago articular es esencial para el buen funcionamiento de cualquier articulación, que en conjunto con el líquido sinovial permiten el movimiento normal de las articulaciones. Cuando se desarrolla esta degeneración del cartílago articular nos enfrentamos a una artrosis, la cual es irreversible. Clínicamente la artrosis de cadera o coxartrosis se presenta como dolor inguinal y lateral de la cadera que puede irradiarse hacia la rodilla. Este dolor aparece principalmente al comenzar a caminar tras estar sentado y también después de caminar un rato. La disminución de la movilidad se hace evidente cuando comienzan las dificultades para colocarse calcetines y zapatos, también puede dificultar el subir y bajar escaleras. En etapas iniciales el tratamiento consiste en antiinflamatorios, kinesiología y medicamentos orientados a la protección del cartílago articular. Una vez que este tipo de tratamiento no surge efecto la única alternativa es la extirpación de la articulación y reemplazo de esta con una prótesis de cadera.
Berta Bobath (+). Cofundadora del Bobath Centre, Londres, Inglaterra.
CARACTERISTICAS
Escrita por la doctora Berta Bobath, de reconocida y dilatada trayectoria en el tratamiento de enfermos neurológicos, esta tercera edición refleja la continuación y los nuevos desarrollos en el manejo del paciente hemipléjico. Pone énfasis en la participación activa del enfermo con el terapeuta para aprender a controlar él mismo su espasticidad. Destaca la importancia del movimiento y la actividad funcional en un enfoque global, pues se ocupa de los patrones de coordinación y no sólo de los problemas de la función muscular. Considera al paciente en su totalidad: su sensorio, su comportamiento perceptivo y de adaptación y sus problemas motores. Deja de lado el concepto de “ejercicios”, por considerarlos disociados de las actividades cotidianas, y todo el tratamiento se efectúa en situaciones de la vida real utilizando los elementos del hogar. De esta manera, lo que el paciente aprende en cada lección forma parte de su rutina diaria. Una obra de gran utilidad para neurólogos, kinesiólogos y fisioterapeutas.
tamaño: 25.7 mb
paginas: 189
formato: PDF
idioma: español